11:09 GMT - Tuesday, 04 February, 2025

¿Por qué Trump amenaza a los aliados de EE. UU.? Pista: empieza en 1919

Home - International Politics & Relations - ¿Por qué Trump amenaza a los aliados de EE. UU.? Pista: empieza en 1919

Share Now:


Más tarde, muchos lucharon contra las sanciones internacionales impuestas al “pequeño y valiente país” de Rodesia, como lo llamó Clarence Manion, abogado de derechas y presentador de radio que comparó su lucha por preservar el dominio blanco con la lucha estadounidense por la independencia. Los soberanistas lideraron la movilización contra la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965, que flexibilizaba la inmigración por primera vez en cuatro décadas y que, según ellos, encarnaba el complot definitivo de los internacionalistas: eliminar las fronteras nacionales.

Aquí entra en escena el Canal de Panamá. En las décadas de 1950 y 1960, los panameños empezaron a invocar los estatutos de la ONU y las normas del Tribunal Internacional sobre territorios en disputa para desafiar la autoridad de Estados Unidos sobre el canal y conseguir el apoyo de la ONU para transferirlo a Panamá. Los soberanistas lo calificaron de complot para robar un territorio estadounidense que era, en palabras de la Liga Patrick Henry de Nueva York, “nuestro, tan nuestro como la cúpula del Capitolio y el himno nacional”.

Desde finales de la década de 1950 hasta la de 1960, una coalición de grupos como el Comité de Política Panamericana y la Coalición Americana de Sociedades Patrióticas reprendió a los presidentes Dwight Eisenhower, John F. Kennedy y Lyndon Johnson por hacer concesiones a las exigencias panameñas. Los críticos saldrían perdiendo. En 1973, el líder panameño, Omar Torrijos, dio el golpe de gracia al recibir al Consejo de Seguridad de la ONU en Panamá para celebrar una audiencia sobre la “colonia en el corazón de mi país”. Junto con importantes protestas locales, el acontecimiento presionó a Estados Unidos para que negociara un tratado que concediera a Panamá el control total. El presidente Jimmy Carter lo firmó en 1977, lo que enfureció a los soberanistas, cuya causa, que duraba ya décadas, captó finalmente el interés de nuevos conservadores influyentes, incluido el candidato presidencial Ronald Reagan.

En la década de 1980, el movimiento soberanista defendió a Sudáfrica frente a las sanciones de la ONU y presionó con éxito a Reagan, entonces presidente, para que se retirara de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que promovía la paz y los derechos humanos a través de la cultura y la educación. Cuando terminó la Guerra Fría, su cruzada cobró aún más relevancia. El internacionalismo era el único juego en la ciudad: el “Nuevo Orden Mundial”, como lo llamaron el presidente George Bush y otros. Estados Unidos persiguió acuerdos comerciales multilaterales, forjó un nuevo consenso neoliberal y comprometió a su ejército en los esfuerzos internacionales de mantenimiento de la paz en Somalia y, más tarde, en los Balcanes.

Eso era exactamente lo que los soberanistas siempre habían temido, y en su resistencia anticiparon la reacción populista más amplia contra la globalización que ayudó a impulsar la popularidad de Trump. Visto desde la perspectiva de las batallas recurrentes entre quienes aceptan la gobernanza internacional como herramienta para proyectar el poder estadounidense y quienes la temen como una humillante cesión de la autonomía estadounidense, la amenaza de Trump de retomar el Canal de Panamá muestra cómo la política soberanista impregna a la derecha actual.

Highlighted Articles

Add a Comment

Stay Connected

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.