19:58 GMT - Wednesday, 05 February, 2025

Trump propone que Estados Unidos tome control de Gaza

Home - International Politics & Relations - Trump propone que Estados Unidos tome control de Gaza

Share Now:


El presidente Donald Trump declaró el martes que Estados Unidos debería hacerse con el control de Gaza y desplazar permanentemente a toda la población palestina del devastado enclave, una de las ideas más osadas que algún dirigente estadounidense haya propuesto en años.

Al recibir al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca, Trump dijo que los dos millones de palestinos de Gaza deberían ser trasladados a países como Egipto y Jordania debido a la devastación causada por la campaña de Israel contra Hamás tras el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023.

“Estados Unidos se hará cargo de la Franja de Gaza, y también la trabajaremos”, dijo Trump en una conferencia de prensa el martes por la noche. “La poseeremos y seremos responsables” de eliminar los explosivos que aún no se detonan y de reconstruir Gaza para convertirla en una meca del empleo y el turismo. Sonando como el promotor inmobiliario que fue, Trump prometió convertirla en “la Riviera de Medio Oriente”.

Aunque el presidente enmarcó el asunto como un imperativo humanitario y una oportunidad de desarrollo económico, en realidad volvió a abrir una caja de Pandora geopolítica con implicaciones de largo alcance para Medio Oriente. El control sobre Gaza ha sido uno de los principales puntos álgidos del conflicto árabe-israelí durante décadas, y la idea de reubicar a sus residentes palestinos recuerda una época en la que las grandes potencias occidentales redibujaban los mapas de la región y desplazaban poblaciones sin tener en cuenta la autonomía local.

La idea de que Estados Unidos se apodere de territorio en Medio Oriente supondría un cambio radical para Trump, quien se presentó por primera vez a las elecciones de 2016 prometiendo sacar a Estados Unidos de la región tras la guerra de Irak y condenó la construcción de nación de sus predecesores. Al desvelar el plan, Trump no citó ninguna autoridad legal que le diera derecho a apoderarse del territorio, ni abordó el hecho de que la expulsión forzosa de una población viola el derecho internacional y décadas de consenso en política exterior estadounidense de ambos partidos.

Hizo la propuesta incluso cuando Estados Unidos trataba de asegurar la segunda fase del alto al fuego entre Israel y Hamás, que tiene por objeto liberar a los rehenes que quedan en Gaza y poner un fin definitivo a los combates. Los negociadores habían calificado su tarea de excepcionalmente difícil incluso antes de que Trump anunciara su idea de expulsar a los palestinos de sus hogares.

Hamás, que ha gobernado en Gaza durante la mayor parte de las dos últimas décadas y ahora está restableciendo su control, rechazó inmediatamente el martes la reubicación masiva, y Egipto y Jordania han rechazado la idea de acoger a una gran afluencia de palestinos, dada la tensa historia, la carga y el potencial desestabilizador.

Sami Abu Zuhri, alto cargo de Hamás, dijo que la reubicación propuesta por Trump era “una receta para crear caos y tensión en la región”.

“Nuestro pueblo de Gaza no permitirá que se lleven a cabo estos planes”, dijo en una declaración difundida por Hamás. “Lo que se necesita es el fin de la ocupación y la agresión contra nuestro pueblo, no expulsarlo de su tierra”.

Trump hizo caso omiso de la oposición de países árabes como Egipto y Jordania, sugiriendo que su poder de persuasión los convencería.

“Dicen que no van a aceptar”, dijo Trump durante una reunión anterior con Netanyahu en el Despacho Oval. “Yo digo que lo harán”.

Netanyahu, sentado al lado de Trump, sonrió satisfecho cuando el presidente de EE. UU. expuso por primera vez sus ideas. Más tarde, durante la rueda de prensa conjunta, el primer ministro israelí se deshizo en elogios hacia Trump.

“Vas al grano”, dijo Netanyahu a Trump. “Ves cosas que otros se niegan a ver. Dices cosas que otros se niegan a decir, y después de quedarse boquiabiertos, la gente se rasca la cabeza y dice: ‘sabes, tiene razón’”.

“Este es el tipo de pensamiento que remodelará Medio Oriente y traerá la paz”, añadió.

En sus declaraciones, Trump insistió en que los palestinos aceptarían rápidamente su idea.

“No creo que la gente deba volver a Gaza”, dijo Trump. “He oído que Gaza ha sido muy desafortunada para ellos. Viven muy mal. Viven como si vivieran en el infierno. Gaza no es un lugar para que la gente viva, y la única razón por la que quieren volver, y lo creo firmemente, es porque no tienen alternativa”.

Sugirió que las naciones de la región podrían financiar el reasentamiento de los gazatíes en nuevos lugares —quizá “un trozo de tierra bueno, fresco y hermoso”— que ofrecieran mejores condiciones de vida, ya fuera un único territorio o hasta una decena. “Mi esperanza sería que pudiéramos hacer algo realmente bonito, realmente bueno, donde no quisieran volver”, dijo sin ofrecer detalles de lo que eso supondría.

Cuando se le preguntó cuántos palestinos tenía en mente, dijo: “todos”, y añadió: “Pensaría que estarían encantados”. Presionado repetidamente sobre si los obligaría a irse aunque no quisieran, Trump dijo: “No creo que me digan que no”.

Gaza tiene una larga y torturada historia de conflictos y crisis. Muchos gazatíes son descendientes de palestinos que se vieron obligados a abandonar sus hogares durante la guerra de 1948 tras la independencia de Israel, un acontecimiento conocido en todo el mundo árabe como la Nakba, o catástrofe. Ahora Trump sugiere que vuelvan a ser desplazados, a pesar de que las Convenciones de Ginebra —acuerdos internacionales que tanto Estados Unidos como Israel ratificaron— prohíben el traslado forzoso de poblaciones.

Egipto capturó Gaza durante la guerra de 1948 y la controló hasta que Israel se apoderó de ella, junto con otros territorios palestinos, en la guerra de 1967 contra una coalición de naciones árabes que pretendían destruir el Estado judío. Los palestinos de Gaza opusieron una violenta resistencia durante años, e Israel acabó retirándose de Gaza en 2005.

Pero en el plazo de dos años, Hamás, enemigo declarado de Israel que Estados Unidos y otras naciones han designado grupo terrorista, tomó el control del enclave y lo utilizó como base para la guerra contra Israel.

Durante años, Israel bloqueó Gaza mientras Hamás disparaba cohetes y organizaba atentados terroristas, que culminaron en la operación de octubre de 2023, en la que murieron 1200 personas y fueron capturadas 250 más. Israel tomó represalias con una operación militar implacable que mató a más de 47.000 personas, según los funcionarios de salud gazatíes, cuyo recuento no distingue entre civiles y combatientes.

En las semanas transcurridas desde que entró en vigor el alto al fuego negociado por el gobierno del presidente Joe Biden e impulsado por Trump, cientos de miles de palestinos que fueron desplazados repetidamente a lo largo de la guerra han regresado a sus hogares en Gaza para encontrarlos a ellos y a sus comunidades demolidos. Steve Witkoff, enviado de Trump a Medio Oriente, visitó Gaza la semana pasada y dijo que se tardarían entre 10 y 15 años en reconstruirla.

“Si los daños fueran una centésima parte de los que vi en Gaza, nadie podría volver a su casa”, declaró Witkoff a la prensa el martes. “Así de peligroso es. Hay 30.000 municiones sin explotar. Hay edificios que pueden derrumbarse en cualquier momento. No hay servicios públicos”.

Retomando el tema más tarde ese mismo día, Trump dijo que no era realista que los palestinos regresaran a Gaza. “Ahora mismo no tienen otra alternativa” que marcharse, dijo Trump a los periodistas antes de la llegada de Netanyahu.

“Están allí porque no tienen otra alternativa”, dijo. “¿Qué tienen? Ahora mismo es un gran montón de escombros”. Y añadió: “No sé cómo pueden querer quedarse. Es un lugar de demolición. Es un lugar de pura demolición”.

Trump sugirió que el reasentamiento de palestinos sería similar a los proyectos inmobiliarios de Nueva York sobre los que construyó su carrera. “Si pudiéramos encontrar el terreno adecuado, o numerosos terrenos, y construirles lugares realmente bonitos con mucho dinero en la zona, eso seguro”, dijo. “Creo que eso sería mucho mejor que volver a Gaza”.

“Veo una posición de propiedad a largo plazo” para Estados Unidos, dijo Trump, y añadió que “a todos con los que he hablado les encanta la idea de que Estados Unidos sea propietario de ese terreno, lo desarrolle y cree miles de puestos de trabajo con algo que será magnífico”.

La cumbre de Trump con Netanyahu fue su primera reunión en persona con otro líder mundial desde su regreso al poder hace dos semanas. Formó parte de una visita de varios días de Netanyahu a Washington que pretendía demostrar los estrechos vínculos entre ambos líderes.

Trump y Netanyahu forjaron una estrecha asociación durante el primer mandato del presidente, pero se enemistaron hacia el final del mismo por una serie de cuestiones, entre ellas la disposición del líder israelí a felicitar a Biden por su victoria en las elecciones de 2020, que Trump insiste en que ganó. Desde entonces, Trump y Netanyahu han intentado limar asperezas.

Sin embargo, Netanyahu acudió a la reunión en desacuerdo con Trump sobre varias cuestiones importantes, según los analistas, entre las que probablemente se incluyan cómo hacer frente a las ambiciones nucleares de Irán y con qué rapidez poner fin a la guerra en Gaza.

El gobierno de Trump ha dejado claro que quiere que se devuelvan todos los rehenes en poder de Hamás y luego pasar a un gran acuerdo en el que participe Arabia Saudita y que formalice las relaciones con Israel.

El martes, Arabia Saudita reiteró su apoyo a un Estado palestino independiente y dijo que el establecimiento de vínculos con Israel dependería de la creación de dicho Estado.

Asesores de Trump dijeron a los periodistas el martes por la mañana que el presidente y Netanyahu estaban unidos en la idea de que no debía permitirse que Hamás siguiera en el poder.

Dado que el gobierno de derecha de Netanyahu está en peligro si la guerra termina con Hamás todavía al mando en Gaza, y sin ningún otro plan para la zona, los analistas esperan que el primer ministro israelí intente retrasar el avance hacia un alto al fuego permanente.

“Netanyahu hizo este acuerdo por partes”, dijo Shira Efron, directora principal de investigación política del Foro de Política Israelí, un grupo de investigación con sede en Nueva York, refiriéndose al acuerdo en tres fases con Hamás. “Siempre está perdiendo el tiempo y aplazando las cosas”.

Incrementando la ansiedad en la región, el lunes se informó de que los servicios de inteligencia estadounidenses creen que Irán está tratando de construir un arma atómica más rudimentaria que podría desarrollarse rápidamente si los dirigentes de Teherán decidieran hacerlo.

Sigue sin estar claro si se ha tomado esa decisión, y el nuevo presidente de Irán ha indicado que le gustaría iniciar una negociación con el gobierno de Trump, incluso mientras los científicos nucleares del país siguen adelante con sus esfuerzos.

El martes, Trump firmó una orden que ordenaba volver a la política de “máxima presión” sobre Irán mediante sanciones, pero evitó un lenguaje hostil y se negó a decir si apoyaría un ataque israelí contra las instalaciones nucleares iraníes, una indicación de su interés en llegar a un acuerdo. “Esto es algo sobre lo que estoy indeciso”, dijo al firmar la orden. “Esperemos que no tengamos que utilizarla mucho”.

Edward Wong colaboró con reportería desde Washington, y Adam Rasgon desde Jerusalén. Ephrat Livni colaboró con investigación.

Michael D. Shear es corresponsal en la Casa Blanca de The New York Times y cubre al presidente Biden y su gobierno. Ha reportado sobre política durante más de 30 años. Más de Michael D. Shear

Peter Baker es el corresponsal principal de la Casa Blanca para el Times. Cubre su sexta presidencia y a veces escribe artículos analíticos que sitúan a los presidentes y sus gobiernos en un contexto y marco histórico más grande. Más de Peter Baker

Isabel Kershner, corresponsal en Jerusalén, ha estado informando sobre la política israelí y palestina desde 1990. Más de Isabel Kershner

Highlighted Articles

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

You may also like

Stay Connected

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.